Cómo tener sexo como un santo, según el autor más travieso del siglo XIV

0 0

Una historia de 700 años de antigüedad, el Decamerón de Giovanni Boccaccio, escrita y ambientada en Italia en la época de la Peste Negra, vuelve a tener su momento. Durante la pandemia de Covid, se convirtió en tendencia en Twitter, en una de las favoritas de los clubes de lectura virtuales y fue aclamada como el texto “del momento” por Vogue. Este verano, llegará a los cines una adaptación de una “comedia dramática de época” Netflixprometiendo llevar a los “espectadores de nuevo a la cuarentena”.

Boccaccio es uno de los tres grandes escritores italianos del siglo XIV, junto con Dante y Petrarca. El Decamerón, su obra más famosa, es una colección de cuentos: 100 historias contadas por 10 narradores durante 10 días (con dos días libres para lavarse el pelo y pensar en Cristo). Se inspiró en otros compendios de la India y Oriente Medio (algunos de los cuales, como Las mil y una noches y Los siete sabios maestros, también se vieron ensombrecidos por la muerte inminente) y, a su vez, se inspiró en la obra de Boccaccio. ChocerLos cuentos de Canterbury son una obra increíblemente entretenida, sofisticada y terriblemente grosera.

El Decamerón se inaugura como Muerte negra La peste bubónica, que algunos creen que se originó en China, está asolando Florencia. Sus síntomas son aterradores y las muertes, espantosas. Su primer signo, nos dicen, es “la aparición de ciertas hinchazones en la ingle o la axila, algunas de las cuales tenían forma de huevo, mientras que otras eran más o menos del tamaño de una manzana común”. Pronto, estos bultos aparecerían “por todo el cuerpo” y la mayoría de las víctimas morirían en cuestión de días; la enfermedad es tan contagiosa que se propaga “con la velocidad del fuego”. Los medicamentos no funcionan e incluso los miembros de la familia se abandonan entre sí. Las puertas de la ciudad están cerradas, nadie puede entrar. Algunos intentan vivir aislados, mientras que otros se divierten como si las reglas no se aplicaran a ellos. Mientras tanto, los cadáveres siguen amontonándose en las calles.

En este contexto, siete mujeres, todas de entre 18 y 27 años, hermosas, inteligentes y de clase alta, conocen a tres hombres en Santa Maria Novella, una de las iglesias más emblemáticas de Florencia. Ellas acuerdan abandonar la ciudad, ir (con sirvientes) a una de sus fincas de campo y esperar allí a que pase la peste, donde no tendrán que enfrentarse a tanto horror.

Una vez en el campo, con sus sirvientes a su cargo, este grupo, conocido como la brigata, pasa el tiempo tocando música, bailando y jugando al ajedrez. Y acuerdan que, cuando haga calor, se sentarán juntos y se contarán historias.

Ghismunda, de Bernardino Mei (c. 1650), ¡qué delicia! – Alamy

Cuentan historias de engaños, asesinatos e insultos cómicos: una mujer recibe el corazón de su amante secreto por parte de su posesivo padre; un pintor crédulo es convencido por bromistas de que está embarazado, culpa a la preferencia de su esposa de ponerse encima durante el sexo y compra un abortivo extremadamente efectivo (y costoso); un cruzado es transportado por magia desde la corte de Saladino a Italia justo a tiempo para evitar que su esposa se vuelva a casar.

Muchos de los cuentos más famosos son anticlericales, amorales, antiautoritarios y sexualmente explícitos. En uno de ellos, un santo ermitaño seduce a una adolescente diciéndole que, para ser una buena cristiana, tiene que enviar al diablo al infierno, y le explica que su pene erecto es el diablo y su vagina el infierno. Otro habla de un fraile que tiene relaciones sexuales con una mujer casada haciéndose pasar por el ángel Gabriel, pero que acaba desfilando por la ciudad cubierto de miel y plumas y atormentado por moscas. Un tercero cuenta cómo dos amigos tienen relaciones sexuales con las esposas de cada uno y, cuando todo sale a la luz, se establecen en una vida feliz de intercambio de parejas.

Las esposas son infieles y los maridos son estúpidos. En la segunda historia del séptimo día, Peronella, la esposa de un albañil napolitano, tiene una aventura con un joven llamado Giannello. Un día, su marido regresa inesperadamente, por lo que Giannello se esconde en un barril, pero, por desgracia, el marido anuncia que ha vendido el barril por cinco ducados. Peronella responde inmediatamente que lo ha vendido por siete, y el comprador lo está inspeccionando desde dentro. Giannello salta y declara que el barril necesita una limpieza antes de comprarlo.

Mientras el marido se mete dentro del barril y lo limpia, su esposa inclina la cabeza sobre la abertura para darle instrucciones, mientras que su amante, “a la manera de un semental salvaje y apasionado que monta una yegua parta”, tiene sexo con ella por detrás, y luego ordena a su marido que lleve el barril a su casa.

En Europa, en los siglos XIII y XIV se produjo el surgimiento de lo que podríamos llamar la clase media y el crecimiento de estructuras políticas (el parlamento en Inglaterra y el popolo en las ciudades-estado italianas) que permitieron una mayor representación. Boccaccio, hijo ilegítimo de un hombre que trabajaba para la casa bancaria Bardi y estudiante de derecho, fue un ejemplo de ese cambio social reciente. En todo el continente, los mercados urbanos monetizados fueron cada vez más importantes, junto con el desarrollo de las universidades, un mayor enfoque en las visiones relativistas del mundo y el florecimiento del uso de las lenguas vernáculas.

El latín y el francés eran las lenguas establecidas de la literatura en Europa, pero a principios del siglo XIV, el uso que hizo Dante de la lengua toscana en su poema narrativo La Divina Comedia marcó un cambio radical en la ambición de los autores. Del mismo modo, el uso que hizo Boccaccio de la lengua vernácula toscana en el Decamerón (la primera obra importante en prosa en hacerlo) señaló un deseo de ser accesible, de llegar a públicos más diversos que los textos en latín.

Esto provocó ansiedad. Sobrevive una maravillosa carta escrita por Petrarca a Boccaccio, en la que condena el Decamerón con un elogio débil, diciendo que está “escrito en nuestra lengua materna y publicado, supongo, durante tus primeros años”, ya que está “escrito en prosa y para la multitud”. Añade que él mismo sólo lo ha hojeado, y aunque es vulgar, eso puede disculparse porque Boccaccio debe haber estado pensando en la “gente que probablemente lea tales cuentos” – Petrarca deja en claro que cree que Boccaccio está empobreciendo, pero que de todos modos hay algunas partes buenas. Su vulgaridad escandalizó a otros – el Decamerón fue uno de los textos quemados en Florencia en 1497 en la “hoguera de las vanidades” original, inspirada por el fanático dominico Savonarola.

Tiempo de peste: Zosia Mamet y Saoirse-Monica Jackson en El Decamerón de Netflix – Giulia Parmigiani/Netflix

El Decamerón se desarrolla en una zona alejada de la vida cotidiana: la casa de campo aislada de los horrores del exterior. El tiempo funciona de otra manera: las actividades habituales se han suspendido, el mundo se ha puesto patas arriba. Netflix describe su adaptación con un guiño como si fuera una “Isla del amor, pero en aquellos tiempos”. Y es cierto que la telerrealidad tiene una lógica similar: sacar a la gente de su vida normal, suspender las reglas habituales, juntar a un grupo sin que se separen los unos de los otros y ver qué pasa. (Esta es también, por supuesto, la lógica de El señor de las moscas y de innumerables novelas de misterio ambientadas en islas o en casas aisladas).

Uno de los atractivos de los programas de telerrealidad, de encerrar a la gente en una celda para entretenerse, es la eliminación del estatus social, la capacidad de los desvalidos de triunfar sobre la gente que se cree la mejor. Pero en el texto de Boccaccio, los sirvientes se mantienen firmemente en su lugar. Los narradores son todos de la clase “gentil” –alta– y los sirvientes no están allí para contar historias, sino para satisfacer las necesidades de sus amos y amas.

El sexto día hay un momento significativo, cuando una pelea entre los sirvientes penetra en la conciencia de la brigata, y son convocados para dar explicaciones. Resulta que estaban discutiendo sobre promiscuidad. Tindaro insistía en que una muchacha local había perdido su virginidad en su noche de bodas, mientras que Licisca declaraba que ninguna de las mujeres que conocía había esperado para casarse, y que “John Thomas” no tuvo que “forzar la entrada al Castillo del Anochecer” en la noche de bodas.

La brigata se ríe de buena gana, falla a favor de Licisca y luego le dice que se calle y vuelva a la cocina a menos que quiera que la azoten. Compárese esto con Los cuentos de Canterbury de Chaucer. Escribiendo una generación más tarde y profundamente inspirado por Boccaccio, Chaucer inventó un tipo muy diferente de grupo narrador de cuentos: sus peregrinos incluyen un cocinero, un molinero, un comerciante, un marinero y un párroco. Cuando el molinero interrumpe borracho, no lo silencian: cuenta su historia y hace que su voz sea escuchada.

Un cuento del Decamerón de John William Waterhouse, 1916 – Artepics / Alamy Stock Photo

Después de la Peste Negra, la idea de igualdad ante la muerte cobró gran importancia en las artes. La Danza Macabra, representada en pinturas murales y poemas de principios del siglo XV, imaginaba a una Muerte personificada bailando por turnos con personas de todos los niveles sociales. Una versión famosa fue pintada en la pared del Cementerio de los Inocentes, en París, en 1424-1425, e inspiró un poema de John Lydgate y su ilustración en la antigua catedral de San Pablo, en Londres. El diseño de las tumbas cambió a raíz de la plaga: se desarrolló una moda entre los ricos por las tumbas de “cadáver” que mostraban un cuerpo ricamente vestido arriba y un cadáver en descomposición abajo, recordando gráficamente al espectador que todos se enfrentan al mismo destino al final.

Aunque los efectos inmediatos de la peste fueron terribles (quizás murió el 50 por ciento de la población de Europa), sus consecuencias sociales fueron variadas. En general, fue un catalizador para una mayor movilidad social y un auge económico. Al haber menos gente para realizar el trabajo, los salarios subieron y la gente ganó más autonomía. Los gobiernos aprobaron leyes suntuarias (para impedir que los advenedizos usaran ciertos tipos de telas y ropa) y estatutos laborales (para reducir los salarios), pero no fueron eficaces.

En algunas partes de Europa, se utilizó mano de obra esclava para llenar el vacío causado por la peste. En Florencia, por ejemplo, un edicto de 1363 permitió la importación ilimitada de esclavos, siempre que no fueran cristianos. Estos esclavos provenían principalmente de Europa del Este y de otros lugares y eran traficados a través de Crimea. En nuestra época, los efectos de nuestra pandemia, mucho más leve, han sido profundamente destructivos desde el punto de vista social, y han contribuido a ampliar la desigualdad y a deprimir los niveles de vida en general.

El Decamerón de Netflix: ¿puede la televisión capturar la sofisticada parodia de la obra maestra de Boccaccio? – Cortesía de Netflix

Las pandemias, tanto en la época como en la actualidad, son terribles de vivir, pero también apasionantes de escribir. Cuando Boccaccio escribió su vívida descripción de la Peste Negra en Florencia, se basó en la realidad histórica (su padre era el ministro de Abastecimiento en ese momento, a cargo de implementar medidas de emergencia relacionadas con la escasez de alimentos y el saneamiento), pero también pudo inspirarse en literatura mucho más antigua sobre plagas, incluida la obra de Pablo el Diácono, el historiador lombardo del siglo VIII.

Los escritores siempre se han sentido fascinados por las enfermedades: la Ilíada comienza con una descripción de una plaga en el campamento griego; otros textos famosos posteriores sobre la plaga incluyen Diario del año de la peste (1722) de Daniel Defoe y La peste (1947) de Albert Camus, que también gozaron de un aumento de interés durante la pandemia de Covid.

Pero lo que fascina especialmente al Decamerón es que aborda tanto el comportamiento de las personas en situaciones de crisis como lo que ocurre cuando se aíslan a esos personajes de esa crisis. Su lujoso marco narrativo se centra en la literatura como algo divertido, como una exploración de la imaginación, como algo que deleita. En el epílogo del autor, Boccaccio subraya que las historias “pueden ser dañinas o útiles, según el oyente”, y que estas se cuentan “en un lugar diseñado para el placer”. El interludio narrativo es una vía de escape terapéutica. Y aunque muchos de los cuentos tienen un lado oscuro, los brigata escapan de los horrores de sus vidas reales, mientras ignoran todo el tiempo el trabajo que les permite vivir tan bien.

Resulta apropiado que los cuentos de Boccaccio –que, según nos dice, no son para académicos, sino para mujeres que quieren divertirse– hayan sido trasladados al medio de entretenimiento masivo del siglo XXI. ¿Puede la televisión capturar el magnífico lenguaje, la sofisticada parodia y la complejidad formal de la obra maestra de Boccaccio? Estoy esperando en el sofá.


El Decamerón está en Netflix desde el 25 de julio; los libros de Marion Turner incluyen Chaucer: una vida europea

Amplíe sus horizontes con el periodismo británico galardonado. Pruebe The Telegraph gratis durante 3 meses con acceso ilimitado a nuestro sitio web galardonado, aplicación exclusiva, ofertas para ahorrar dinero y más.

Fuente

Deja un comentario