De la discoteca uzbeka al rock uigur: sonidos olvidados de la Ruta de la Seda | Música
En un viaje en automóvil temprano por la mañana desde Tashkent a Samarcanda después de una actuación en 1983, la cantante pop uzbeka Nasiba Abdullaeva sintonizó por accidente una estación de radio afgana y quedó fascinada por una canción que sonaba.
“Desde las primeras notas, la canción me fascinó y me enamoré de ella”, recuerda Abdullaeva. Le pidió al conductor que se detuviera para poder memorizar rápidamente las líneas. “No tenía lápiz ni papel, así que simplemente les pedí a todos que guardaran silencio”.
Abdullaeva convirtió ese tema, originalmente del artista afgano Aziz Ghaznawi, en una versión que finalmente se lanzó como Aarezoo Gom Kardam (I Lost My Dream), cargada de ritmo, cantada con nostalgia en dari. Lanzado en 1984, saltó a la popularidad en Asia Central y el Cáucaso, e incluso se convirtió en un éxito en Afganistán.
Cuarenta años después, esa versión es la canción de apertura de una nueva compilación lanzada en agosto por Ostinato Records, nominada al Grammy, llamada Sintetizando las rutas de la seda: Disco uzbeko, folktrónica tayika, rock uigur, jazz tártaro del Asia central soviética de los años 80, que descubre una era sonora ecléctica de las cajas polvorientas de la historia.
A la sombra del Telón de Acero que dividía a la ex Unión Soviética y sus aliados comunistas de Occidente, el zumbido anestesiante de las baladas populares aprobadas por el Estado a menudo dominaba las ondas.
Pero durante el dominio soviético en las décadas de 1970 y 1980, un vibrante underground musical florecía simultáneamente en tierras donde las culturas se habían mezclado durante siglos. Artistas de Uzbekistán, Tayikistán, Kazajstán y más allá estaban forjando un sonido diferente a todo lo escuchado en la URSS.
Imagínese a los pioneros electrónicos alemanes Kraftwerk perdiéndose en un bazar de Samarcanda, embarcándose en un viaje por oscuros callejones del experimento comunista. Una postal iluminada con luces de neón de una zona donde Oriente se encuentra con Occidente y el pasado choca con el futuro, todo ello bajo la atenta mirada de los censores soviéticos.
Synthesizing the Silk Roads es un popurrí de fusión experimental: las exuberantes cuerdas de la balada Paidot Kardam (Found a Sweetheart) del cantante tayiko Khurmo Shirinova, la Lola empapada de disco italo, la salva de rock uigur distorsionado de Yashlik de Radost (Joy) y el El tono melancólico de un bouzouki en Meyhane, influenciado por los refugiados griegos que huyeron a Uzbekistán durante la guerra civil de la década de 1940.
Para el jefe del sello Ostinato, Vik Sohonie, el lanzamiento sirve como una cápsula del tiempo de la música de la región y como un correctivo a las ideas erróneas sobre la URSS.
“La idea de que la Unión Soviética era un lugar cerrado que no se relacionaba con el mundo podría ser cierta si hablamos del lado europeo. En el lado asiático, la historia fue diferente”, dijo Sohonie.
“Este álbum te dice mucho más sobre los centros culturales de la Unión Soviética”.
Todos los caminos conducen a Taskent
Descrita como el “sistema nervioso central” del mundo antiguo por el historiador Peter Frankopan, la Ruta de la Seda conectó a comerciantes, místicos e imperios desde China hasta el Mediterráneo.
Para el etnomusicólogo Theodore Levin, estas carreteras repletas de caravasares del interior de Asia fueron probablemente el lugar donde se produjeron las primeras sesiones improvisadas de “música mundial”, cuando los músicos “adaptaron instrumentos desconocidos para interpretar música local y al mismo tiempo introdujeron patrones rítmicos, escalas y técnicas de interpretación no nativos”.
Avanzando rápidamente hasta la segunda mitad del siglo XX, bajo control soviético, esos caminos sincréticos se reabrieron como una falla cósmica para desatar una mezcla alquímica en la que 808 ritmos chocaron con laúdes tradicionales, líneas de bajo funky bajo flautas tártaras y vocalistas uzbekos cantando música disco. himnos.
Para comprender cómo se produjo esta explosión cultural, debemos retroceder hasta la década de 1940. Cuando los nazis irrumpieron en Europa, las autoridades soviéticas reubicaron por la fuerza a 16 millones de personas desde el frente hacia el interior del este. Estas transferencias se produjeron por muchas razones: proteger los activos militares y económicos, mantener la seguridad interna, explotar los recursos laborales y consolidar el control sobre un vasto territorio multiétnico.
Haciendo eco de su pasado cosmopolita, las puertas de Uzbekistán se abrieron a los rusos, tayikos, uigures y tártaros desplazados por el programa de transferencias de Joseph Stalin. Anteriormente, en 1937, unos 172.000 coreanos fueron deportados del Lejano Oriente soviético a Uzbekistán y Kazajstán bajo sospecha de ser espías japoneses.
Como resultado, la capital uzbeka se convirtió en un santuario para científicos, artistas y – fundamentalmente – ingenieros musicales que establecerían la planta de prensado de discos de vinilo Gramplastinok en Tashkent después de la guerra en 1945. En la década de 1970, una red de plantas de fabricación bajo el monopolio estatal El sello Melodiya producía casi 200 millones de discos al año.
Después del florecimiento de los antros de rock de los años 1960, la fiebre disco arrasó las pistas de baile a finales de los años 1970 con alrededor de 20.000 discotecas públicas que atraían a 30 millones de visitantes anualmente en toda la URSS.
Muchos clubes ganaron notoriedad por comercializar “extravagancias burguesas” como cigarrillos, vinilos y ropa occidentales, dando origen a una “mafia disco” clandestina. La comunidad judía de Bujará en Uzbekistán fue parte integral de la escena, aprovechando sus lazos diaspóricos para importar discos extranjeros y sintetizadores japoneses Korg y Moog estadounidenses de última generación.
En el Asia central soviética, las fronteras siempre cambiaban y la represión política coexistía junto con las ostentosas discotecas.
Según Leora Eisenberg, investigadora de doctorado de la Universidad de Harvard que estudia la producción cultural en el Asia central soviética, la música progresista de la región fue producto de las políticas soviéticas diseñadas para fomentar la diversidad cultural. Para atender a una multitud de etnias, la URSS institucionalizó “formas aceptables de nacionalidad” en formas sociales y culturales.
Después de la muerte de Stalin en 1953, Nikita Khrushchev marcó el comienzo de un “deshielo” que fomentó la expresión cultural. Los teatros de ópera, teatros, ballets y conservatorios de música financiados por el gobierno proliferaron a medida que “el Estado intentaba europeizar la cultura nacional y al mismo tiempo promoverla”, explicó Eisenberg. Incluso se permitió el funcionamiento de discotecas a través de ligas juveniles aprobadas por el estado conocidas como Komsomols.
Apodada la “perla del Este soviético”, la importancia histórica y geográfica de Tashkent la hizo esencial para los planes de Moscú de modernizar lo que consideraba una sociedad “atrasada” para convertirla en una historia de éxito comunista. Como parte del acercamiento soviético a los estados descolonizados, Tashkent fue sede de festivales culturales como la Asociación de Escritores Afroasiáticos en 1958 y el Festival bienal de Cine Africano, Asiático y Latinoamericano de Tashkent en 1968.
“Los músicos de Uzbekistán -más que las otras cuatro repúblicas (de Asia Central)- estaban adoptando estilos de países extranjeros en la década de 1950 debido a esta necesidad política de atender al mundo no alineado”, dijo Eisenberg, refiriéndose a los países que forjaron una postura neutral. durante la época de la Guerra Fría.
El jazz, anteriormente prohibido, ahora prosperó con el apoyo del Estado. El primer Festival de Jazz de Asia Central se celebró en Tashkent en 1968, y más tarde se trasladó a Ferghana, a 314 kilómetros (195 millas) al sureste de la capital, en 1977. Esto fomentó una fértil escena de jazz en Asia Central en las décadas de 1970 y 1980, encabezada por bandas uzbecas. Sato y Anor, los grupos kazajos Boomerang y Medeo, y los conjuntos turcomanos Gunesh y Firyuza, mezclando sonidos tradicionales con jazz, rock y elementos electrónicos.
Luego estaba el grupo de folk-rock Yalla, al que Eisenberg llamó los “Beatles uzbecos”. Todavía activo hoy en día, Yalla mezcló melodías uzbecas con arreglos de rock occidental y fue importante a la hora de llevar la música de Asia Central a una audiencia soviética y mundial más amplia.
Esperando ser (re)descubierto
Estos artefactos de la era soviética quedaron en su mayoría olvidados después de la disolución de la URSS en 1991 y la posterior independencia de Uzbekistán. “Nuestra gente hoy no conoce en absoluto esta música”, dijo a Al Jazeera el coleccionista de discos uzbeko Anvar Kalandarov, lamentando la pérdida de la memoria cultural del país. Gran parte de esta música aún no se ha digitalizado y permanece en formatos analógicos.
Era un vinilo no vendido prensado en la única planta discográfica de Tashkent combinado con grabaciones de televisión en vivo que compusieron la compilación de Ostinato, obtenida con la ayuda de Kalandarov, cuyo sello Estado del alma co-compiló y comisarió el álbum.
Después de pasar dos décadas recorriendo mercadillos, garajes, radios y archivos privados, Kalandarov acumuló una considerable colección de discos que finalmente llamó la atención de Sohonie.
“No es una parte del mundo donde haya documentación musical prolífica”, dijo Sohonie. Un lanzamiento en Asia Central había estado en su radar desde 2016, por lo que cuando Kalandarov se puso en contacto el año pasado, Sohonie aprovechó la oportunidad. “Anvar se puso en contacto conmigo y me preguntó si quería intercambiar algunos discos. Pensé: '¿Por qué no hacemos una recopilación?'”
Reunidos en Tashkent en octubre del año pasado, Sohonie y Kalandarov examinaron cientos de discos para seleccionar las 15 canciones que aparecieron en la grabación. Si bien inicialmente fue un desafío, la licencia para todas las pistas se obtuvo directamente de los músicos sobrevivientes o sus familias.
Algunos de esos artistas habían arriesgado su seguridad (y sus vidas) mientras hacían música.
Está la banda uzbeka Original, cuyo líder, Davron Gaipov, fue encarcelado en un campo de trabajo de Siberia durante cinco años acusado de organizar eventos en los que se utilizaban sustancias ilícitas. Poco después de su lanzamiento en 1983, Gaipov grabó dos temas de electropop que aparecen en el álbum: Sen Kaidan Bilasan (How Do You Know) y Bu Nima Bu (What's This).
Otros tuvieron destinos más oscuros, como Enver Mustafayev, fundador del grupo de jazz de Crimea Minarets of Nessef, cuyo tema Instrumental hierve a fuego lento con instrumentos sanguíneos. Las letras de Mustafayev en tártaro de Crimea, un idioma entonces criminalizado, y su activismo político con un movimiento separatista le valieron una sentencia de siete años de prisión después de un cruel asalto de la KGB. Murió de sospecha de tuberculosis tres días después de su liberación en 1987.
Afortunadamente, Kalandarov logró localizar a uno de los miembros supervivientes de la banda Minarets of Nessef que le ofreció sus cintas originales que se habían escapado de las manos de la KGB.
Músicos como Abdullaeva tienen buenos recuerdos del medio cultural soviético. “En mi opinión, siento que la música de esa época era de mayor calidad y más diversa. Tenía carácter. Cada uno tenía su propio sonido”, dijo.
Ese sentimiento se extendió a cómo se veneraba a los artistas en ese momento. “Nos consideraban estrellas y nos trataban con respeto. Lamentablemente, ese no es el caso hoy”.
Descentrando a Occidente
Eclipsado por el colapso de la Unión Soviética hace tres décadas, este rico tapiz sonoro fue enterrado por una industria demasiado ocupada analizando el auge del grunge en la década de 1990 como para preocuparse por algunas grabaciones lejanas que modificaban el género en Almaty o Dushanbe.
Siguiendo con el espíritu decolonial que guió las antologías musicales pasadas de Ostinato que abarcan el Cuerno de África, Haití y Cabo Verde, Sohonie dijo que cree que Sintetizar las Rutas de la Seda centra Asia Central en un momento en que la inversión china está llegando a proyectos de infraestructura y nuevas Rutas de la Seda están reviviendo como La Iniciativa de la Franja y la Ruta de Beijing.
“Es evidente por la música que los centros de la historia no son lo que nos cuentan”, dijo. “Si estamos entrando en un mundo posoccidental, probablemente sea prudente descentrar a Occidente en nuestros pilares de la imaginación”.
Kalandarov espera que destacar la música de Asia Central eleve su percepción entre los oyentes. “Uzbekistán se está abriendo al mundo. Tenemos una historia y una cultura hermosas y queremos compartirlas con todos”.
Y, tal vez apropiadamente, el espíritu de estas melodías de la Ruta de la Seda parece lo suficientemente atemporal como para ser tocado en un caravanserai de Ashgabat así como en una discoteca soviética.