La credibilidad de la CPI pende de un hilo | Conflicto Israel-Palestina
Tras la entrada en vigor del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional en 2002, surgió una esperanza palpable de que la era de la impunidad por los crímenes de guerra, los crímenes contra la humanidad y el genocidio estaba llegando a su fin.
Veintidós años después, la legitimidad internacional de la corte está en juego mientras ignora los llamados a actuar rápidamente contra los responsables de atrocidades masivas en Gaza. En mayo, el fiscal de la CPI, Karim Khan, solicitó al tribunal que emitiera órdenes de arresto para el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y su ministro de Defensa, Yoav Gallant, junto con tres líderes de Hamás. La CPI aún debe tomar una decisión a pesar del creciente número de muertos y la destrucción de Gaza en medio de la continua violencia genocida de Israel.
La idea de un tribunal internacional permanente para procesar los crímenes de guerra surgió por primera vez después de la Primera Guerra Mundial en los círculos legales de las potencias victoriosas, pero nunca se materializó. Después de la Segunda Guerra Mundial, en la que se estima que murieron entre 75 y 80 millones de personas, surgieron varios conceptos de “justicia”.
En la Conferencia de Teherán de 1943, durante la cual los jefes de Estado de la URSS, Estados Unidos y Gran Bretaña se reunieron para discutir la estrategia de guerra, el líder de la Unión Soviética, Joseph Stalin, sugirió que se debía eliminar al menos a 50.000 miembros del estado mayor alemán. El presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt respondió, según se informa en broma, que debían ejecutarse 49.000 personas. El Primer Ministro del Reino Unido, Winston Churchill, abogó por juzgar a los criminales de guerra por sus responsabilidades individuales.
Finalmente, los aliados establecieron los tribunales militares de Nuremberg y Tokio, que acusaron a 24 líderes militares y civiles alemanes y 28 japoneses, respectivamente. Pero esto fue, en esencia, justicia para los vencedores, ya que ninguno de los líderes o comandantes militares de las potencias aliadas fue procesado por sus crímenes de guerra. Al final, estos tribunales fueron, posiblemente, un intento simbólico de juzgar a quienes libraron guerras de agresión y cometieron genocidio.
Durante las décadas siguientes, no se hizo ningún esfuerzo internacional de ese tipo para llevar a los criminales de guerra ante la justicia. Así, por ejemplo, los asesinos en masa de pueblos que se levantaron contra las potencias coloniales e imperiales nunca fueron juzgados.
La noción de justicia internacional revivió en la década de 1990 cuando el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas estableció dos tribunales ad hoc para procesar los crímenes cometidos durante las guerras de 1991-1995 y 1998-1999 en la ex Yugoslavia y el genocidio de Ruanda de 1994. Si bien estos tribunales cumplieron sus propósitos, algunos cuestionaron su eficacia, costos financieros e independencia, dado que fueron creados por un Consejo de Seguridad dominado por potencias occidentales.
Una vez más, la noción de justicia de los vencedores revoloteó particularmente sobre el tribunal de Yugoslavia, ya que no investigó, y mucho menos procesó, a funcionarios de la OTAN por la aparentemente ilegal campaña de bombardeos de 1999 contra la República Federal de Yugoslavia.
Con respecto al tribunal de Ruanda, este último no investigó la posible complicidad de las potencias occidentales en el genocidio y/o su incapacidad para prevenirlo o detenerlo de conformidad con la Convención para la Prevención y la Sanción del Genocidio de 1948.
En este contexto, la firma del Estatuto de Roma en 1998, que entró en vigor en 2002, generó esperanzas de que quienes cometen crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y genocidio serán procesados por el nuevo tribunal independientemente de de qué lado estuvieran. en un conflicto.
En 2018, se añadió a la competencia de la corte el crimen de agresión, definido como la planificación, preparación, inicio o ejecución de un acto de agresión que, por su carácter, gravedad y escala, constituye una violación de la Carta de las Naciones Unidas. .
Pero no pasó mucho tiempo para que las grandes esperanzas puestas en la CPI se frustraran. Unos pocos signatarios del Estatuto de Roma declararon formalmente que ya no tenían intención de convertirse en Estados Partes, anulando así sus obligaciones. Entre ellos se encontraban Israel, Estados Unidos y la Federación de Rusia. Otras grandes potencias, como China y la India, ni siquiera firmaron el estatuto.
Tampoco ayudó a la credibilidad de la CPI el hecho de que los 46 sospechosos que intentó procesar en los primeros 20 años de su existencia fueran africanos, incluidos jefes de Estado en ejercicio.
Este patrón se rompió por primera vez en junio de 2022, cuando el tribunal acusó a tres funcionarios prorrusos de la región separatista de Osetia del Sur, acusados de cometer crímenes de guerra durante la guerra entre Rusia y Georgia de 2008. Un año después, en marzo En 2023, el tribunal tomó la sensacional decisión de emitir una orden de arresto contra el presidente ruso Vladimir Putin, apenas 29 días después de que el fiscal jefe Khan la solicitara.
La decisión fue, por méritos propios, bastante desconcertante. A pesar de la letalidad de la guerra que azota Ucrania desde febrero de 2022 y de los supuestos ataques contra objetivos civiles, la orden se emitió por la supuesta “responsabilidad penal individual” de Putin por la “deportación ilegal de población (niños) y el traslado ilegal de población (niños) ) desde las zonas ocupadas de Ucrania hasta la Federación de Rusia”.
En sí misma, la orden contra el presidente en funciones de un miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU podría haber señalado la independencia de la CPI y su voluntad de ir adonde la llevaran las pruebas. Pero dada la abierta guerra psicológica entre Occidente y Rusia, algunos vieron la decisión del tribunal como una prueba más de la influencia de sus patrocinadores occidentales.
Esta percepción podría haberse mitigado si el tribunal hubiera demostrado que era de buena fe siguiendo la abrumadora evidencia de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad cometidos por Israel contra los palestinos.
En 2018, el Estado de Palestina presentó una remisión a la CPI “para investigar, de conformidad con la jurisdicción temporal de la corte, crímenes pasados, actuales y futuros dentro de la jurisdicción de la corte, cometidos en todas partes del territorio del Estado de Palestina”. ”. El tribunal tardó cinco años en determinar, en marzo de 2023, que podía iniciar una “investigación sobre la situación en el Estado de Palestina”.
En noviembre de 2023, Sudáfrica y otros cinco signatarios presentaron otra remisión a la CPI, tras lo cual el fiscal jefe Khan confirmó que la investigación iniciada en 2023 “sigue en curso y se extiende a la escalada de hostilidades y violencia desde los ataques que tuvieron lugar el 7 de octubre”. 2023”.
Khan tardó no menos de siete meses en recomendar a la sala de cuestiones preliminares del tribunal la emisión de órdenes de arresto para Netanyahu y Gallant, a pesar de una cantidad bastante formidable de pruebas de su responsabilidad personal en los crímenes de guerra perpetrados en Gaza. También hizo la misma recomendación con respecto a tres dirigentes de Hamás, dos de los cuales fueron posteriormente asesinados por Israel.
Podría decirse que se necesitó tiempo y coraje para lograr el arresto de Netanyahu, que cuenta con el apoyo de Estados Unidos y del Mossad, la infame agencia de inteligencia de Israel especializada en asesinatos en el extranjero. En mayo, el periódico británico The Guardian reveló que la predecesora de Khan, Fatou Bensouda, había sido amenazada “en una serie de reuniones secretas” por Yossi Cohen, el entonces jefe del Mossad y “los aliados más cercanos de Netanyahu en ese momento”.
Cohen intentó obligar a Bensouda “a abandonar una investigación sobre crímenes de guerra” y “al parecer le dijo: 'Deberías ayudarnos y dejarnos cuidar de ti'. No querrás meterte en cosas que puedan comprometer tu seguridad o la de tu familia'”.
Si Bensouda fue amenazado y chantajeado simplemente por investigar acusaciones de crímenes de guerra perpetrados antes de la actual guerra genocida, uno sólo puede imaginar las presiones y amenazas, reales o supuestas, que Khan enfrentó o temió.
Ahora que ha cumplido con su deber, corresponde a los tres jueces en ejercicio de la sala de cuestiones preliminares decidir si emiten las órdenes o no. Se desconoce si enfrentan las mismas amenazas que Bensouda, pero deben ser muy conscientes de que la credibilidad misma de la CPI también está en juego si no se emiten órdenes de arresto para Netanyahu y Gallant sin más demora. La evidente y extraordinaria cantidad de pruebas de crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad, genocidio y crímenes de agresión es tal que, si eludieran su responsabilidad, tocarían la sentencia de muerte de la CPI.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no reflejan necesariamente la postura editorial de Al Jazeera.