Me gustaría creer que los alunizajes fueron falsos: la alternativa es mucho más sombría

0 0

En septiembre de 2002, el astronauta Buzz Aldrin – el segundo hombre en caminar la luna – fue confrontado en Beverly Hills por un equipo de cámaras dirigido por Bart Sibrel. Sibrel, el creador de varios documentales que afirman que los alunizajes nunca ocurrieron, le puso una Biblia a Aldrin y le exigió que jurara sobre ella que no estaba mintiendo acerca de caminar sobre la Luna, antes de llamarlo “un cobarde y un mentiroso”.

En respuesta, Aldrin, que entonces tenía 72 años, le dio un puñetazo en la cara a Sibrel. Sin embargo, la reacción furiosa de Aldrin no tranquilizó a nadie y solo alimentó una nueva ola de teorías conspirativas. La afirmación central: los alunizajes del Apolo fueron una estafa gigantesca, perpetrada en todo el mundo por los Gobierno americano.

Los humanos aterrizaron por primera vez en la Luna el 20 de julio de 1969. Más de 500 millones de personas vieron el aterrizaje por televisión. Neil Armstrong y Aldrin dieron sus primeros pasos en la árida superficie. Dejaron atrás una bandera estadounidense, un parche en honor a la tripulación fallecida del Apolo 1 y una placa que decía: “Vinimos en paz por toda la humanidad”. La sexta misión Apolo para aterrizar humanos en la Luna concluyó tres años después. La Luna no ha sido visitada por astronautas desde diciembre de 1972.

En 1976, ya empezaban a surgir dudas. Ese año, Bill Kaysing, un ex oficial de la Marina de Estados Unidos que había trabajado para uno de los fabricantes de cohetes de la NASA, publicó por su cuenta un panfleto titulado We Never Went to the Moon: America's 30 Billion Dollar Swindle (Nunca fuimos a la Luna: la estafa de 30 mil millones de dólares de Estados Unidos). En él, Kaysing señalaba anomalías ópticas inexplicables (la ausencia de nubes de polvo o cráteres de explosión alrededor del módulo lunar y la falta de estrellas en las fotografías de la superficie) para sugerir que las imágenes se habían creado en un estudio.

Tales hipótesis han proliferado en un corpus literario que tiende hacia la extrañeza alucinatoria: Teorías sobre la naturaleza demoníaca de los ovnis, la proyección astral, los antiguos extraterrestres que modifican genéticamente la raza humana y otras rarezas.

El engaño es de tal antigüedad que se ha convertido en un elemento básico de la cultura popular. Ya en 1971, James Bond fue representado tropezando con un set de filmación de la NASA diseñado para parecerse a la superficie lunar, antes de emprender la persecución en un vehículo lunar. Los diamantes son para siempreEn Fly Me to the Moon de este mes, Scarlett Johansson interpreta a una genio del marketing contratada por la NASA para filmar un aterrizaje falso en caso de que la misión Apollo 11 falle.

Con ese tipo de pedigrí, el bulo del alunizaje no puede explicarse simplemente como una forma de “noticia falsa” moderna que florece y se desvanece en las redes sociales. El escepticismo sobre el programa espacial Apolo ya existía mucho antes de la llegada de Internet, y comenzó casi inmediatamente después de los propios alunizajes.

A su vez, durante décadas se ha invertido mucho esfuerzo en intentar utilizar pruebas para disipar las teorías conspirativas, pero intentar desacreditarlas de manera lógica es no entender lo que esas afirmaciones están comunicando.

Hoy, uno de cada ocho estadounidenses cree que los alunizajes fueron una farsa, al igual que uno de cada once británicos. ¿Por qué no aceptamos todos los hechos? Tal vez porque a la mayoría de la gente no le interesan ni se convencen sólo con los hechos. Basta con recordar cómo, cuando estalló el COVID, las clases educadas exigieron a los funcionarios que descartaran el plan de acción pandémico existente para ver que esto se extiende mucho más allá de aquellos a los que se acusa rutinariamente de ignorancia y razonamiento emocional. Las teorías de la conspiración tienen más sentido cuando se entienden no como afirmaciones fácticas, sino como historias emocionales –alegorías– que existen en relación oblicua con la realidad empírica. Transmiten intuiciones difusas, y a veces proféticas, sobre el mundo.

Scarlett Johansson y Channing Tatum filman un falso aterrizaje en la Luna en Fly Me to the Moon – Sony

La pandemia es un ejemplo más de ello. Entre las muchas teorías conspirativas que circularon en torno al programa de vacunación contra el COVID-19, una afirmación común era que las vacunas eran en realidad un programa encubierto para inyectarnos a cada uno de nosotros un microchip que permitiría a Bill Gates rastrear nuestro paradero o incluso controlar nuestras mentes.

Podemos decir con seguridad que esto no es cierto. Sin embargo, en realidad, el programa de vacunación estuvo acompañado por la implantación internacional de los “pasaportes de vacunación” digitales, que vinculan el estado de vacunación con otros datos biomédicos, así como con los identificadores oficiales del Estado. Y aunque ya no se utiliza activamente, esta arquitectura ahora permite a los Estados rastrear los movimientos de las personas e indexar libertades que antes se daban por sentadas (como los viajes o el acceso a espacios públicos) para cooperar con quién sabe qué futuras intervenciones médicas obligatorias.

Sin embargo, es probable que no se trate de una trama siniestra, digan lo que digan los conspiradores. Sin embargo, nos incita a leer la conspiración de otra manera –poéticamente–, interpretando a “Bill Gates” como la personificación de una fusión de intereses tecnológicos y de gobierno, y la “inyección del microchip” como una forma simbólica de expresar la incómoda sensación de que tecnologías desconocidas manejadas por este “Bill Gates” figurativo se entrometen cada vez más en nuestras vidas físicas y corporales. Es una expresión fantasiosa, pero ¿está realmente tan lejos de la verdad?

La teoría de la farsa lunar también tiene sentido como alegoría, si tenemos en cuenta lo que simbolizaron los alunizajes en la cultura estadounidense y la política internacional de mediados de siglo. La “carrera espacial” entre Estados Unidos y Rusia representaba, simbólicamente, la competencia entre el Occidente capitalista y el Oriente comunista: es decir, entre dos formas de organizar una civilización industrial de masas. ¿Qué marco social era mejor para generar avances rápidos y ambiciosos en la ingeniería y el progreso tecnológico del mundo real? La carrera para llegar a la Luna sirvió como un indicador de esta competencia, en virtud de la inmensidad del objetivo, así como de sus exigencias técnicas. Para que un ser humano vivo abandonara la envoltura protectora de la Tierra para ir al vacío del espacio y caminar sobre la superficie de un cuerpo celeste se necesitaban extraordinarios recursos financieros, organizativos y técnicos, por no hablar de un tremendo coraje y ambición.

Ganar la carrera espacial fue, pues, una prueba fehaciente de que la Tierra de la Libertad era un lugar más propicio para este tipo de ambición e innovación que cualquier régimen socialista de mando y control. Poner al primer hombre en la Luna no fue sólo un “salto gigantesco para la humanidad”, como dijo Neil Armstrong. También fue un momento decisivo en la Guerra Fría.

¿Qué pensar, entonces, de los escépticos que aparecieron en medio de ese triunfalismo estadounidense de mediados del siglo XX para poner en duda su veracidad? Tal vez refleje una intuición temprana de que el lento y prolongado alejamiento de Estados Unidos de las condiciones materiales y socioculturales que posibilitaron la carrera espacial ya había comenzado en el momento en que se ganó.

Para construir los módulos de aterrizaje lunar, el programa Apolo recurrió al talento de la ingeniería estadounidense y a la industria pesada, que desde entonces ha sido destrozada por la globalización, la subcontratación y el cambio de prioridades educativas. Cuando se produjo el último vuelo Apolo, este proceso ya estaba en marcha: la industria manufacturera estadounidense ya estaba en declive desde su pico de 1957, de más de una cuarta parte del PIB estadounidense, y hoy languidece en alrededor del 11 por ciento.

Buzz Aldrin durante la misión Apolo 11 – Nasa

Mientras tanto, el sentido de propósito común estadounidense que impulsó el proyecto también se ha fracturado. En una entrevista de 2001, Armstrong elogió la baja tasa de fracasos de ingeniería de la misión, que atribuyó a un sentido de esfuerzo común y esfuerzo por alcanzar la excelencia que se extendió entre los “cientos de miles” de ingenieros, fabricantes y montadores que participaron en la misión. Entre ellos, dijo, “cada uno de los que participan en el proyecto, cada uno de los que están en el banco de trabajo construyendo algo, cada ensamblador, cada inspector, cada uno de los que están preparando las pruebas, haciendo girar la llave dinamométrica, etc., está diciendo, hombre o mujer, ‘Si algo sale mal aquí, no será culpa mía, porque mi pieza va a ser mejor de lo que tengo que hacer’”.

Sin embargo, desde los alunizajes, el sentido de unidad cívica que permitió este grado de esfuerzo coordinado por alcanzar la excelencia ha sido cada vez más cuestionado. El orgullo nacional y la homogeneidad cultural, que ya no se dan por sentados como atributos estadounidenses fundamentales, se han convertido cada vez más en elementos activamente hostiles a los valores estadounidenses. Y esto ha ocurrido, sostiene el historiador Christopher Caldwell en The Age of Entitlement (2020), como consecuencia de las numerosas medidas impuestas por los Estados para imponer la igualdad por decreto, que han proliferado desde la Ley de Derechos Civiles de 1964. Aunque no respalda la segregación que la ley pretendía desmantelar, en opinión de Caldwell, su ratificación creó en la práctica una “Constitución rival”, que implícitamente trata la unidad cívica y el patriotismo no como condiciones previas necesarias para una alta civilización, sino como obstáculos para la igualdad radical.

Otras distracciones han desplazado el impulso del siglo XX hacia la innovación industrial, aunque hay excepciones, como SpaceX de Elon MuskEn la actualidad, se ha producido un cambio notable en la tendencia de los intentos de alcanzar el espacio exterior hacia una mayor preocupación por los mundos virtuales. Peter Thiel, el inversor de Silicon Valley, sostiene que esto ha sido posible gracias a la revolución digital, cuyos avances sirven, en su opinión, como una distracción del estancamiento y la decadencia del progreso tecnológico en el mundo real. En su famosa formulación: “Queríamos coches voladores, pero en cambio obtuvimos 140 caracteres”.

En este contexto, el estallido de escepticismo sobre los alunizajes puede interpretarse como una intuición temprana de que, incluso en el momento cumbre de la civilización estadounidense, las condiciones propicias para ese momento ya estaban amenazadas. La desindustrialización ya había comenzado; la forma germinal de “diversidad, equidad e inclusión” ya estaba escrita en la legislación estadounidense; los precursores de Internet se estaban extendiendo.

A principios de este año, el propio Bart Sibrel apareció en el popular podcast Joe Rogan Experience. No es difícil entender por qué a los estadounidenses de hoy les cuesta creer que sus antepasados ​​fueron capaces de la clase de inventiva en ingeniería, coraje y cooperación a gran escala que se requirió para hacer realidad las misiones Apolo.

En su momento cumbre, el proyecto Apolo contó con la participación de unas 400.000 personas de miles de instituciones. Incluso los cohetes se construyeron en múltiples lugares. Fue una extraordinaria hazaña de coordinación, lograda en una época anterior a los programas de diseño informático modernos o a las herramientas de comunicación instantánea. En cambio, cuando en la década de 2000 California sacó a licitación la construcción de una línea ferroviaria de alta velocidad a través del estado, la empresa ferroviaria francesa SNCF presentó una propuesta, pero la retiró en 2011 para trabajar en un proyecto similar en Marruecos, cuyo gobierno, según declararon los ingenieros de la SNCF, era menos disfuncional políticamente que el de California. El ferrocarril de alta velocidad de Marruecos empezó a funcionar en 2018. El de California todavía no está terminado.

Es poco probable que los Estados Unidos de hoy puedan reunir el grado de coordinación y los recursos industriales que llevaron a Armstrong y Aldrin a la Luna en 1969. Si yo fuera un estadounidense criado en la convicción de que el progreso se mueve sólo en una dirección, también podría concluir que, lógicamente, esas hazañas no habrían sido alcanzables hace medio siglo.

En otras palabras, la conclusión más reconfortante podría ser que los alunizajes fueron un engaño. La alternativa es mucho más sombría: que los logros de los Estados Unidos de mediados del siglo XX fueron los logros de una civilización diferente, una que hoy es tan distante y misteriosa como la Luna.


Fly Me to the Moon llega a los cines a partir del viernes

Amplíe sus horizontes con el periodismo británico galardonado. Pruebe The Telegraph gratis durante 3 meses con acceso ilimitado a nuestro sitio web galardonado, aplicación exclusiva, ofertas para ahorrar dinero y más.

Fuente

Deja un comentario